MURAL: 2010 ANY DE LA BIODIVERSITAT

MURAL: 2010 ANY DE LA BIODIVERSITAT
Alumnat 4t d'ESO (B-G)

Parc Natural de PENYAGOLOSA 13-V-2010

dimecres, 16 de desembre del 2009

Quatre espècies vegetals de les Goles del Millars

Salsola kali

De la familia de las Amaranthaceae. La planta es erecta y no alcanza el metro de altura, muy ramificadad des de la base, las ramas se curvan haciael tallo, lo que le da un aspecto globoso. Éstas son tiernas y de color verde cunado jóvenes; con la edad presentan nudos coloreados con estrías púrpuras verticales en los entrenudos, y un marcado endurecimiento.

La hojas son ciíndricas, algo más grandesen la base y se alternancon un ápice espinoso.

La "barrilla" florece entre julio y septiembre en el hemisferio norte; las flores son solitarias y miden entre 5 y 9 mm.

La barrilla es el origen aurasiático, pero hoy se encuentra distribuida en todo el globo. Prefiere los suelos secos y salinos, y es capaz de soportar grandes variaciones d pH y de clima, encontrándose desde la estepa rusa hasta zonas tropicales.En muchos países, incluyendo Canadá, Australia, Afganistán y Argentina, se ha considerado una maleza y se la combate activamente.




Glaucium flavum

Gaucium flavum o también glaucio, adormidera marina, amapola loca es una planta ornamental de la familia Papaveraceae natural de la cuenca del Mediterráneo litoral Atlántico de Euriopa central y meridional, Asia occidental, África y Noteamérica, donde crece en zonas arenosas al borde del mar.

Es una planta degran belleza con tallos que alcanzan 10-100com de altura. Bianual o perenne. Algo peluda. Hojas superiores dentadas y sésiles y las inferiores con peciolo y pinnatilobuladas. Las flores son grandes de color amarillo oro, a veces con una mancha naranja en la base de los pétalos y de 55-75mm. El fruto es una cápsula alargada de hasta 20cm y glabra. Florece desde la primavera, en verano y otoño.



Cakile maritima

Cakile maritima es una especie de planta común perteneciente a la familia Brassicaceae. Está muy extendida en Europa, especialmente en las costas, y ahora puede encontrarse en otras zonas del mundo donde se ha introducido. Se trata de un habitante del oeste y el este de las costas de América del Norte, donde tiene el potencial de convertirse en una maleza nociva.

Es una planta anual que crece en macizos o en los montículos de arena en las playas y dunas. Las brillantes hojas con carnosas, de color verde y morado con tintado magenta, y de lobuladas. Las flores de color púrpura y esculpidas. Las frutos flotan y son dispersados por el agua.


Chrithmum maritimum

Hierba perenne. Tallos 15-45 cm, a menudo leñosos en la base, profusamente ramificados, sólidos, estriados, con frecuencia con restos escamosos de vainas foliares en la base. Las hojas inferiores tinenen pecíolos largos y vainas ligeramente abrazadoras y las superiores son un poco más pequeñas que las inferiores, con pecíolos cortos y vainas que abrazan completamente el tallo. La mayoria de las flores son hermafroditas.
Esta planta se encuentra en fisuras y rellanos de acantilados marítimos, más rara en arenas litorales. Costas europeas y norteafricanas del Atlántico, del Mediterraneo y el Mar Negro.

DATOS CLIMÁTICOS DE LA SIERRA DE ESPADAN

Datos climatológicos de la estación de Eslida durante el periodo 1931-1950.
Valores medios mensuales de temperaturas máximas, mínimas y medias. Media de las precipitaciones mensuales en este periodo.

ESLIDA Periodo 1931-1950


E

F

M

A

M

J

JL

A

S

O

N

D

ANUAL

Tmáx

10,1

12,3

16,4

19,7

22,3

26,8

29,5

29,6

26,8

21,2

14,4

10,6

20ºC

Tmín

4,7

5,7

8,2

10,9

13,6

17,8

20,4

20,7

18,3

13,3

9,0

7,6

12,5ºC

Tmedia

7,4

9,0

12,3

15,3

18,0

22,3

25,0

25,1

22,5

17,2

11,7

9,1

16,2ºC

Precip.

68

64

57

70

57

43

11

28

69

53

50

67

637 l/m2

LOS ARCORNOCALES EN LA SIERRA DE ESPADAN

Los alcornocales constituyen uno de los tipos de vegetación esclerófila mediterránea.

En ellos la especie arbórea dominante es el alcornoque o surera (Quercus suber),que puede alcanzar gran porte y que se extiende por el Mediterráneo occidental, principalmente por la Península Ibérica, Norte de África, Italia y las islas de Córcega, Cerdeña, Sicilia y Menorca.
Lo más característico de este árbol es su corteza llamada corcho o suro.Esta gruesa corteza protege al árbol del fuego por su baja combustibilidad, lo cual se considera una adaptación a los fuegos propios del mediterráneo que permite una espectacular recuperación de estos bosques tras los incendios.

La corteza interna es muy rica en taninos, que cuando se oxidan confieren una coloración rojiza muy característica a los troncos de los árboles después del descorche.

Podemos encontrar también algunos bosquetes en el Desierto de las Palmas, en la Plana, y en el Plá de Suros en la Safor, lo que indica que los alcornocales valencianos tuvieron antaño una mayor extensión.

El alcornocal valenciano mejor conservado es el de la Sierra de Espadán, bello enclave de orografía compleja con angostos y profundos valles rodeados de altas montañas. Estos bosques forman masas forestales que cuando están bien conservadas presentan una estructura cerrada y umbrosa y que pueden albergar en su interior algunas especies exigentes en humedad. El estrato arbolado está presidido por el alcornoque, (Quercus suber), al que se une un estrato arbustivo en el que están presentes plantas como el serbal (Sorbus aucuparia), el durillo o marfull (Viburnum tinus), el aladern de fulla estreta o fals aladern (Phillyrea angustifolia), el torvisco o matapoll (Daphne gnidium), el aladierno o aladern (Rhamnus alaternus), Osyris alba, etc., además de un buen número de lianas como la madreselva o lligabosc (Lonicera implexa), el esparrago o esparreguera (Asparagus acutifolius), la rubia o rogeta (Rubia peregrina), la zarzaparrilla o aritjol (Smilax aspera) y la vidiella (Clematis flammula), entre otras.

Las condiciones de sombra y humedad que se dan en estos bosques propician la presencia de plantas que necesitan de estos factores para su desarrollo, entre ellas
cabe destacar: el madroño o arbocer (Arbutus unedo), la cornicabra (Pistacia therebintus), el espino albar (Crataegus monogyna), el rusco o galzeran )(Ruscus acuelatus), el labiérnago oscuro (Phillyrea latifolia), la vidalba (Clematis vitalba), etc. así como los helechos (Pteridium aquilinum), el helecho macho (Dryopteris filix-mas) o el culantrillo negro (Asplenium onopteris), éste último característico de estos alcornocales.

Desgraciadamente, los incendios y la deforestación han dado al traste con muchas de las antiguas masas de alcornocal, quedando en la actualidad pocos ejemplos de estos bosques bien estructurados; solo en algunos valles cerrados, entre los que quizás el de Mosquera sea el mejor conservado, quedan buenos ejemplos. Existen también alcornocales en Chóvar, alrededores de Ahín y entre Alcudia de Veo y el embalse de Benitandús.

informacion obtenida de :

http://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_suber


Les Goles del Millars

L'INDRET: La desembucadura del riu Millars rep diversos noms segons les poblacions Les Alqueries de Santa Bàrbara a Borriana , La Pola a Vila-real, i la forma que tots la coneixem son Les Goles. Forna un delta en la desembocadura de tres goles.

L'any 1959 es va inagurar el Pantà de Sitjar, l'aigua en poques ocasions arriba a les Goles, ya que es utilitzada per a regar els tarongers del ardededor.

En la desembocadura hi han unes bases que tenen aigua, per tres raons:

1- L'aigua arriba de les depuradores de Almassora i Vila-real.
2- Perquè baix te una capa que li aporta aigua.
3- L'aigua de la mar tambè entra, ja que el cordó litoral esta format per pedres i arenes.

Aquest paratge es zona humida peer lo tant hi ha molta vegetació i fauna ( hi han moltes aus).

LOCALICIÓN GENERAL DEL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ESPADÁN

La Sierra de Espadán alberga algunos de los lugares más bellos del interior de la provincia de Castellón. Sus abruptas montañas, cubiertas en gran parte por una frondosa vegetación, se hallan a muy pocos kilómetros de distancia de las playas de la comarca de la Plana Baixa (Burriana, Almenara, Xilxes, Moncofa…), por lo que resulta muy fácil complementar las ventajas que aporta el litoral mediterráneo (vela, submarinismo, wind-surf, etc.) con la realización de interesantísimas excursiones por la Sierra de Espadán, que fue declarada Parque Natural por la Generalitat Valenciana el año 1998

En la Sierra de Espadán discurren dos de los itinerarios. Uno, la Sierra de Eslida: la Vereda del Tossal y de las Rozas, enlaza tres de las poblaciones más representativas de todo Espadán: Aín, Eslida y Chóvar.


Partimos de Aín en dirección al Barranc de Eslida, la Font de Sant Ambros y el Azagador de les Basetes. Media hora después, el camino pasa a los pies de la Peña Pastor (también conocida como “la Finestra”). Allí se puede contemplar todo el cordal de la sierra, en donde destacan las cumbres del Pico Espadán, del Rápita y La Batalla. Pasamos por los barrancos de la Caridad, de l’Oret y de Ullastre. Otros tramos muy agradables de la ruta son los que discurren por las laderas rocosas de Cocons y continúan por la vereda de las Rozas, a los pies de l’Alt de l’Aljub, el Tarraguan, el Hembra y el Nevera.

En “Els Corrals” hallamos una veintena de antiguas construcciones destinadas a guardar los rebaños, que en gran número acudían a estos pueblos de la Plana Baixa y del Alto Palancia a pasar largas temporadas, debido a las desfavorables condiciones climatológicas de la zona y a la abundancia de pastos. En el término municipal de Eslida, por ejemplo, se subastaban dos veces al año –para el verano y para el invierno- los pastos, divididos en cuatro zonas, denominadas cuartos y delimitadas por caminos y barrancos.


Una vez pasamos por el pintoresco pueblo de Eslida se continúa por el barranco de Chóvar, siguiendo en parte un viejo camino de herradura que enlazaba antaño Eslida con Soneja, en las inmediaciones del río Palancia. Brotan en las proximidades de Chóvar diversos manantiales, como la Fonteta de Ceba, la Font de Sorribes, la Font de Campaneta, etc. Teresa Casquel nos cuenta que el Collado de los Muertos está directamente vinculado a la expulsión de los moriscos, arbitraria e injusta decisión adoptada por las autoridades españolas a principios del siglo XVII, hace casi cuatro siglos. En esta zona agreste, cercana a las cumbres de la Mezquita (o Bellota) y al Puntal de l’Aljub, se registraron sangrientos enfrentamientos entre los ejércitos reales y los moriscos de Espadán, que se habían sublevado, al igual que los de otros lugares del Reino de Valencia, como la Muela de Cortes y los valles de la Marina (Gallinera, Guadalest, Alcalá, etc.). Hubo numerosos muertos en estas batallas y el topónimo se ajusta, al parecer, a esos lamentables episodios. Desde el Puntal de l’Aljub se puede contemplar perfectamente al sur la silueta de la Sierra Calderona, desde el Garbí (Estivella) y l’Alt del Pi (Serra) hasta el Pico del Águila (Gátova).


Atravesamos el Baranco del Rincón, una zona de densos alcornocales y la Huerta de los Cubos, y llegamos a Chóvar cuatro horas después de haber iniciado la excursión en Aín. Merece la pena visitar estos tres pequeños pueblos, que conservan aún sus cascos antiguos parte de su estructura urbana original. En Aín encuentramos el carrer de l’Aigua y abundan en el término municipal los manantiales y, antaño, los molinos. También recuerdan el origen árabe de Aín las ruinas de lo que fue una importante fortaleza árabe. Asimismo, vale la pena en Eslida recorrer el centro histórico de un pueblo en donde los musulmanes conservaron buena parte de su poder, después de la Reconquista cristiana, ya que el rey Jaime I creó el Cadiazgo de Eslida, cuya jurisdicción comprendía cinco poblaciones más de la Sierra de Espadán. En las cercanías de Eslida se halla el barranco y Pico de la Batalla, topónimos que recuerdan el combate entre los musulmanes de Espadán y las tropas reales del duque de Segorbe, recordándose la batalla más sangrienta el 19 de septiembre de 1526.
En lo que respecta a Chóvar, el casco antiguo llama la atención por el conjunto de callejones de pronunciada pendiente, que tienen como referencia geográfica el Cabezo de la Alcudieta. El acceso principal a esta zona del Parque Natural de la Sierra de Espadán se realiza por la CV-10 hasta el desvío de Eslida, continuando hasta Aín por la CV-223.

La otra vía de la Sierra de Espadán bautizada por la autora de los libros sobre vías pecuarias de la Comunidad Valenciana como “Por Caminos Moriscos: el Azagador del Castillo”, discurriendo el itinerario por los términos municipales de Alcudia de Veo y de Artana. Este itinerario atraviesa bellísimos lugares próximos al barranco de Castro, teniendo como principal referencia arquitectónica el castillo musulmán de Mauz, situado en el término municipal de Suera. Se trata, en definitiva, de dos interesantes rutas turísticas que, gracias a la propuesta de Teresa Casquel, se realizan por antiguos caminos de trashumancia por el interior del Parque Natural de la Sierra de Espadán, en donde podremos hallar una rica vegetación, pero también valiosas muestras de patrimonio histórico-artístico.


http://www.turispain.com/La-Sierra-de-Espad%E1n.html?doc2085



dilluns, 14 de desembre del 2009

"Sí" a la tala controlada

La comisión de la junta rectora del Penyagolosa acata la opción del Consell

La comisión de estudio de la junta rectora del parque natural del Penyagolosa acordó por mayoría aceptar la última propuesta de la Conselleria de Medio Ambiente para hacer frente al muérdago que afecta a cerca de 3.000 pinos de este monte.

Esta medida consiste en la tala controlada de los ejemplares más dañados. Con esta decisión se cierran las puertas a la primera opción planteada por el Consell para acabar con el muérdago, la tala de 2.700 pinos, a la que ya se opusieron los vecinos de Villahermosa, Vistabella y Xodos.


ACTUACIÓN // Por otra parte, la comisión de estudio del Penyagolosa puso fecha al plan de acción forestal que la Conselleria de Medio Ambiente anunció para frenar la plaga. Este programa de actuación integral debe contemplar "la rehabilitación de toda la zona afectada". Entre otras medidas, se priorizarán las podas de las ramas afectadas, la plantación de especies con fruto, la reintroducción de la ganadería; así como mejoras de los bebederos.
El objetivo final es garantizar la protección de las masas forestales de una área de más de 1.000 hectáreas que está declarada parque natural desde el 2.006, y por ello protegida.


La plaga afecta a varias fincas que están ubicadas fuera del parque

Los alcaldes de Vistabella, Xodos y Villahermosa del Río ya advirtieron que la plaga del muérdago, "no solo afecta a los pinos que están dentro del parque, sino también a las fincas de particulares que se encuentran situadas a sus inmediaciones". Por ello, una de las principales exigencias de los vecinos era que la Conselleria de Medio Ambiente adoptara una medida global que tuviera en cuenta tanto las hectáreas protegidas como las que están fuera del parque pero afectadas igualmente por el muérdago.

MEDITERRÁNEO- Jueves 11 de Septiembre del 2009

dimarts, 1 de desembre del 2009