MURAL: 2010 ANY DE LA BIODIVERSITAT

MURAL: 2010 ANY DE LA BIODIVERSITAT
Alumnat 4t d'ESO (B-G)

Parc Natural de PENYAGOLOSA 13-V-2010

dilluns, 31 de maig del 2010

Cabanes teme perder 150.000 m^2 de su Prat por la reclamación de costas

El Ayuntamiento alegará para mostrar que es una zona "protegida" y está y está citado a la ubicación de los mojones.

La aprovación por parte del ministerio de Medio Rural y Marino del parque natural del Prat también se extiende a esta localidad. El Gobierno central pretende declarar como zona de dominio público maritimo cerca de 150.000 m^2 de marjal, que se sumarían al 1,5 millomes de m^2 que se quedará de este gran humedal en ma vecina torreblanca. Así,, el deslinde quee marcca el Gobierno se adentra 300 metros hacia el interior y el Ayuntamiento, único propietario afectado, alegará contra esta decisión estatal, los tecnicos municipales han tabajado intensamente para tener a punto las reclamaciones.

Y esque para el govierno, en el parque se produce una intromisión del mar, lo que determina su pertenencia al Estado, según argumenta el ministerio. El consistorio ha preparadouna serie de informes técnicos tratando de demostrar que ews "una zona de agua dulce i no salada".También Siurana ratificó que " es un eclave protegido, por lo que no hay peligro de ocupación ni de construciones nuevas".

La generalitat pide: Si la intención de costas prosperaqse, el parque dejaría de ser mantenido y cuidado por la junta rectora, dependiente de Conselleria de Infraestruturas y Transporte. Precisamente, uno de los temores de los vecinos es que el humedal "se estropee", ya que los ecargados de cuidarlo " deverian pedir permiso a Costas para todo".

Por otro lado, Cabanes También está citado al acto de apeo que congregara a los afectados por la demarcación y al ministerio para colocar los mojones.

Tanto Cabanes como Torreblanca rechazan por completo perder gran parte del parque natural . Por ello, llegarán hasta el final con tal de conservar sus terrenos en el extenso enclave litoral.

dimarts, 25 de maig del 2010

Un flotador para el paraíso húmedo

El delta del Ebro podría verse engullido por una subida del mar superior a un metro durante este siglo,según el escenario más catastrofista del cambio climático. En la versión mas amable sólo se inundarían zonas adyacentes a la costa.
El delta del Ebro, con sus 320 kilometros, es un paraiso húmedo y rebosante de biodiversidad, que lo convierte en uno de los hábitats acuáticos más imprtantes y extensos del Mediterráneo Occidental.
Esta zona representa el 62% de la superficie catalana de zonas húmedas.
El frágil equilibrio del delta esta siendo alterado.El caudal del río Ebro que lo nutre ha descendido notablemente.Esto ira a peor ya que el nivel del mar estará 15 centímetros por encima del actual en el año 2050.Lo peor sucede si nos trasladamos al año 2100.Barajan dos posibles escenarios: el optimista muestra un paisaje transformado sensiblemente por los 40 centímetros de altura extra de las aguas; más apocalíptico,aunque menos probable de que suceda, sería las crecidas marítimas en un metro.
Los drásticos cambios en las condiciones climáticas tendría repercusiones para un gran número de especies animales y vegetales,los cultivos,la pesca,las infraestructuras viarias e hidráulicas y los bienes sociales.
De momento, el Ministerio de Medio Ambiente plantea construir un dique de un par de metros de altura y 16 kilómetros de longitud alrededor del delta.


información obtenia del periódico El País en su edición del miércoles 16 de diciembre de 2009, en la sección de Medio Ambiente en la comunidad de Cataluña.

dimecres, 19 de maig del 2010

DIA INTERNACIONAL DE LA BIODIVERSITAT 22 DE MAIG

Els boscos, les zones humides, les brolles mediterrànies i els altres ecosistemes de món i la rica biodiversitat que contenen ens proveeixen de milers de milions d’euros de beneficis i de serveis cada any. Ens alimenten i ens vesteixen, controlen les inundacions, pol·linitzen els nostres conreus i ens subministren substàncies per guarir les malalties. Amb motiu del dia mundial de la biodiversitat, des d'ací us convidem a veure el vídeo preparat per les Nacions Unides amb aquest motiu.
Clika ací per veure el vídeo.

dimecres, 5 de maig del 2010

Agave americana, una especie invasora

Procedencia
Se trata de una especie originaria del este de México. Fue introducida a Europa, a través de España, en el siglo XVI, por los conquistadores del Nuevo Mundo, primero como planta ornamental y después como planta textil para la obtención de fibras bastas.
Es una planta de aspecto robusto, rizomatosa, formada por grandes rosetas de hojas lanceoladas, carnosas, muy gruesas, espinosas en los márgenes y en el ápice. Las flores son de color amarillo pálido.

Problemática
Actualmente se encuentra muy difundida, con carácter invasor, por el sur de Estados Unidos, islas del Pacífico, Australia, Sudáfrica y la cuenca mediterránea. En España abunda en algunos puntos del litoral mediterráneo, sobre todo en el sudeste semiárido, donde puede formar localmente comunidades desviantes. Se encuentra presente en numerosos espacios protegidos españoles. En el sudeste árido de la Península Ibérica se han naturalizado otras especies del mismo género.


Actuaciones recomendadas
Hasta el momento no existen referencias de parásitos utilizables en lucha biológica para el control de la pita invasora. En lo que respecta a herbicidas, tampoco se ha señalado ninguna materia activa ni ningún producto comercial de manera específica para esta especie. La retirada manual o mecánica de las plantas donde se produzcan invasiones parece, en principio, el método de control más adecuado, aunque para que sea efectivo deben eliminarse todos los rizomas, lo que no siempre es sencillo. En el Parque Natural de Calblanque (Murcia) se ha procedido ya a la retirada de ejemplares.






Sacado del artículo:

Taxones introducidos. Atlas de las Plantas Alóctonas Invasoras en España: págs. 58-59.







LAS PLANTACIONES DE EUCALIPTOS AMENAZAN EL PAISAJE GALLEGO

Un equipo de investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos apunta a factores humanos como principales causantes del deterioro de los bosques gallegos, que han perdido un 20% de su territorio en los ùltimos 50 años, periodo estudiado en esta investigación.

El investigador principal Alberto L: Teixido aboga por cambios en las regulaciones y entiende que es necesario actuar preferentemente sobre la principal amenaza del ecosistema: los eucaliptos. Las Fragas do Eume (Galicia) han sufrido una transformacion radical, agravada por una severa fragmentación de las masas boscosas y una importante pérdida de hábitats. Se trata de uno de los bosques autóctonos atlánticos mejor conservado de Europa, declarado Parque natural en 1997. No obstante, ha perdido el 20% de su territorio en los últimos 50 años y el paisaje de ribera de avellanos y alisos, que actúa como refugio de especies únicas de helechos, se ha recortado en 48Km y el bosque autóctono de macizos frondosos ha perdido 647 ha. El diagnóstico se recoge en una investigación realizada por el departamento de Biología y Geología de la Universidad Rey Juan Carlos encabezada por los investigadores gallegos Alberto L. Teixido y Luis G. Quintanilla. La conclusiones del análisis paisajístico de los cambios observados en la zona entre los años 1957 y 2003 acaban de ser publicados en la revista internacional Journal of Environmental Management.

Los impactos que han contribuido al cambio del paisaje son varios, pero por encima de todos hay uno con nombre propio: la progresiva ydesaforada plantación de eucaliptos. El dato es demoledor es demoledor: en cincuenta años, la superficie en las Fragas dedicada a esta especie se ha triplicado. Mientras que el espacio ocupado por los eucaliptales suponía hace cinco decadas sólo un 6,9% del total de la superficie del parque natural, el porcentaje se ha elevado ahora a un 20%.

Por otro lado, la construcción de un gran embalse, finalizado en 1960, también supuso un cambio brusco en la distribución espacial de la vegetación ribereña. Pase a ello, este ecosistema sigue manteniendo un enorme valor. Este es el panorama general que afecta al conjunto de las Fagas do Eume. No obstante, el mayor dañp en cuanto a pérdida de hábitat se ha observado en uno de sus ecosistemas más valiosos y caracteristicos, los bosques de ribera. La vegetación típica que bordea y recorre el Eume y sus ríos tributarios se ha recortado en 48Km, lo que significa una perdida de un 33,9% con respecto de los años 50. El ecosistema ribereño bien conservado se extendía antaño poe una red de 141Km, que ahora se reduce a 93,6. La deforestación del entorno del cauce fluvial es otra de las amenazas, ya que se ha incrementado en un 41,4% en el mismo período.


Parque N
atural del Prat de Cabanes-Torreblanca


El Parque Natural del Prat de Cabanes-Torreblanca, ocupa parte de los términos municipales de estas dos poblaciones.

Es la principal zona húmeda de la provincia de Castellón, al tiempo que uno de los hábitats húmedos menos alterados de la Comunidad Valenciana.

Se trata de un prado pantanoso, separado del mar por una restinga de gravas, ejemplo singular de humedal en avanzado estado de colmatación natural. Sus especiales características paisajísticas, geológicas y ecológicas le confieren un gran valor en el contexto del patrimonio natural valenciano.

En particular, su importancia está reconocida a escala mundial con la inclusión del espacio en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, establecida en virtud de la Convención sobre los Humedales o de Ramsar, firmada en 1971.

El espacio destaca como ejemplo relevante de uso sostenible de los recursos naturales. El uso público, en términos de investigación, estudio, enseñanza y disfrute ordenado del medio, la actividad minera centrada en la extracción de turba, la ganadería extensiva, la agricultura, la caza y la pesca se practican de forma ordenada y compatible con la conservación del valioso patrimonio natural.

Hidrografía.

El parque se caracteriza por la presencia de una lámina de agua, permanente en algunos lugares y temporal en otros. La inundación de determinadas zonas es debido a que es una zona deprimida porque no existe ningún curso fluvial contínuo que aporte agua al parque, aunque si existen diversos manantiales de agua dulce que contribuyen a mantener inundadas algunas zonas durante todo el año.

Clima.

El parque posee un típico clima mediterráneo con influencia marítima.

Flora.

Existen tres tipos de vegetación:

Entre las del saladar podemos encontrar la sosa o el junco. En el cordón dunar destacan la mielga marina, la hierba melera, la oruga de mar, la campanilla de mar, la algodonosa, la adormidera marina y el hinojo marino. Entre las plantas acuáticas y palustres el carrizo, la enea, el junco de laguna, la mansega, la ontina de saladar o el llantén de playa.

Fauna.

El parque destaca por la existencia de dos especies de peces emblemáticas de la Comunidad Valenciana como son el samarugo y el fartet, ambos en peligro de extinción.

La avifauna es muy variada, destacando entre las nidificantes la canastera, el guilucho cenizo, el carricerín real, la cigüeñuela, el avetorillo o la focha común. Las aves invernantes también son reseñables destacando el cormorán, el aguilucho lagunera y el martín pescador.

Los mamíferos no son muy abundantes aunque hay poblaciones de rata de agua, conejo y comadreja.

El reptil más destacado es el galápago europeo.

Parajes de interés.

En las cercanías del parque se puede localizar el arco romano de Cabanes y los parques naturales de la Sierra de Irta y el Desierto de las Palmas

Bibliografia:

parquesnaturales.consumer.es/.../prat_cabanes/index.php

es.wikipedia.org/.../Parque_Natural_del_Prat_de_Cabanes-Torreblanca -


dimarts, 4 de maig del 2010

Los expertos ratifican que el Prat es un humedal y no una zona marítima

Los expertos son contundentes: el Prat de Torreblanca-Cabanes es una zona húmeda y no hay una intromisión marítima. Esta es la principal teoría en la que se basan los dos municipios del parque para evitar que el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino lo declare de dominio público marino y se lo apropie.
El profesor en Hidrogeología de la Universidad Jaume I Ignasi Morell así lo ratifica. “Es evidente que es una antigua albufera, cuya agua procede de un acuífero, no del mar, con lo que la delimitación litoral que se pretende aplicar no tiene ninguna base científica”.
Los dos pueblos que dan nombre al parque han estado recabando información técnica sobre dos estudios sobre animales y vegetales, así como un informe de los parámetros que marcan el grado de salinidad. Según explica el concejal de Urbanismo de Torreblanca Josep Vicent Rubert, “el nivel de sal, que es lo que define las Costas para quedarse con el enclave, depende de muchos factores y, según documentos que se están elaborando, la salinidad es variable, porque depende de las circunstancias físicas y químicas”.

FLORA Y FAUNA
El profesor Morell destaca del paraje su “rica flora y fauna, con especies endémicas de alto valor, por eso se ha de mantener como hasta ahora. El deslinde parece que se ha efectuado más con parámetros administrativos que científicos”.
Por su parte, el doctor en Biología Gerardo Urios, que redacta un estudio para Cabanes sobre el enclave, destaca que “el humedal cuenta con fauna y flora de agua dulce pero por otro lado, hay cierta intrusión marina, pero es reversible y en absoluto es un indicativo de que sea una zona de dominio marítimo”.
Otro de los argumentos que desmontan la teoría de Costas es que “se produce una captación pluvial por medio subterráneo y hay salidas de agua al mar, no entradas, a través de las golas”. Además el biólogo recuerda que es declarado parque natural y esta protegido por las leyes así que allí no se produce un conflicto de usos ni una demanda social y no se va a instalar ningún chiringuito, por lo que no se entiende el porqué de este interés de que pase a ser de dominio público marítimo.


el Periódico Mediterráneo, Sábado 24 de abril del 2010

dimecres, 28 d’abril del 2010

PLANTAS PARÁSITAS Y HEMIPARÁSITAS

La mayoría de plantas que conocemos son seres fotoautótrofos, esto es, extraen materia inorgánica (agua y sales minerales) del suelo y la transforman en materia orgánica que utilizan para su crecimiento y desarrollo, por mediación del CO2 atmósferico y la luz del sol. Este proceso, denominado fotosíntesis, se realiza gracias a los pigmentos presentes en unos orgánulos llamados cloroplastos; y son estos pigmentos (más concretamente las clorofilas) los que dan el característico color verde a los vegetales.

Pero existen plantas que no responden a este patrón y se han adaptado a vivir de una forma no tan común. Son las plantas parásitas, entre las que podemos distinguir hemiparásitas y holoparásitas:

- Las primeras poseen clorofila y realizan la fotosíntesis, pero en lugar de captar el agua y las sales minerales del suelo sustraen estas sustancias de otra planta. Este es el caso del muérdago (Viscum album), cuyos ejemplares viven preferentemente sobre las ramas de encinas, olivos, pinos, manzanos y robles. Es una planta muy tóxica cuyo nombre se le da muchas veces y de forma errónea al acebo, que es realmente la que se usa como adorno navideño.

-Las holoparásitas, sin embargo, no poseen clorofila ni capacidad para realizar la fotosíntesis, por lo que extraen directamente la materia orgánica ya formada (savia elaborada) de otras plantas. Al no realizar fotosíntesis no necesitan hojas (que serían algo así como los órganos "captadores de luz") ni por tanto tallos que funcionen como soporte para las mismas. Conociendo estos datos no sorprende observar que como órganos vegetativos sólo posean unas raíces modificadas (haustorios) que penetran en el tejido del hospedador.

El más típico ejemplo de planta holoparásita es la Rafflesia arnoldi, que habita en algunas junglas tropicales. En esos ambientes sus hospedadores son abundantes, por lo que no le supone un problema obtener el sustento necesario para crear una de las mayores flores conocidas, que puede pesar unos 7 kg y medir más de un metro de diámetro.


Información obtenida de: http://elgorrionblog.blogspot.com/2008/06/plantas-parsitas.html

dimecres, 14 d’abril del 2010

EL CO2 TAMBIÉN PUEDE SER ÚTIL

El dióxido de carbono esta en el eje del mal. Científicos, políticos, empresarios y hasta militares siguen la evolución de su concentración en la atmósfera e intenta preveer como el efecto invernadero del gas afectará a la temperatura del planeta, las lluvias, los cultivos, las migraciones, las guerras o el esquí.

El diósido de carbono inyectado en los invernaderos aumenta el rendimiento de los cultivos. La existencia de un sector altamente tecnificado (la campaña anterior generó una producción por valor de 1.321 millones de esuros, el 56% exportado) hace que los agricoltores, empresarios en todos los sentidos, no teman a la innovación.

En realidad, el concepto es tan simple que basta con regresar a la biología escolar. Las plantas toman dioxido de carbono del airey, tran realizar la fotosíntesis, devuelven oxígeno. Los animales justo lo contrario. Así, el CO2, que en la atmósfera retiene parte del calor que emite la Tierra y calienta el planeta, puede servir puede servir para alimentar plantas y algas y acelerar su crecimiento.

dijous, 8 d’abril del 2010

PROCESIONARIA DEL PINO

La procesionaria del pino Thaumetopoea pityocampa es una de las plagas más habituales de nuestros bosques, ya que ocasiona importantes defoliaciones en los pinos laricio, silvestre y negro. Debe su nombre a que las orugas se desplazan en grupo de forma alineada, a modo de procesión en busca de alimento.

La procesionaria de los pinos es un lepidóptero típicamente mediterráneo. Es el principal defoliador de los pinares españoles. El daño se produce debido a la alimentación de las orugas durante el invierno y puede extenderse de un árbol a otro. Este lepidóptero (mariposa), además de alimentarse de las hojas de los pinos, por sus efectos urticantes, dificulta el aprovechamiento productivo o el uso recreativo de las zonas de pinar que se encuentran muy atacadas.

Una extraña mariposa
Cuando la procesionaria se encuentra en estado de mariposa, su envergadura en los individuos femeninos puede llegar a los 36-49 mm. Las alas anteriores son de color gris ceniciento, con nerviaciones y bordes más oscuros y tres franjas transversales. Las alas posteriores son blancas, con bordes grises y una mancha oscura en la región anal. Presentan pelos grisáceos recubriendo el tórax. El abdomen es cilíndrico, grueso y está cubierto por abundantes escamas doradas en su extremo.
Los machos adultos por su parte tienen una envergadura de 31-39 mm y presentan abundantes pelos en el tórax. También el abdomen es muy piloso en su extremo siendo algo más delgado que el de la hembra y cónico. Las alas posteriores son iguales que las de las hembras, mientras que las alas anteriores son de color gris con intensidad variable y en este caso, las tres franjas transversales más oscuras son más aparentes que las de las hembras.

Distribución geográfica y de especies
Esta esfinge, además de en la Región de Murcia, puede localizarse por toda la Península así como en las Islas Baleares. Fuera de nuestro país la encontramos en Portugal, Francia, Italia, zonas costeras de Grecia, Turquía, Siria, Líbano, Palestina, Israel, Egipto, Libia, Túnez, Argelia y Marruecos, y en algunas zonas de Alemania, Suiza, Hungría y Bulgaria.
Aparte de las barreras físicas, el clima juega un papel fundamental en dicha distribución, ya que existen zonas en las que las temperaturas alcanzan valores que impiden su desarrollo (-12 ºC) y otras con elevada pluviosidad que dificultan su proliferación.

Ciclo biológico
Dependiendo de la climatología, a mediados o finales de verano la mariposa de la procesionaria realiza la puesta en las acículas de los pinos, guiándose por la vista y el olfato para discernir entre las diferentes especies. El número de huevos por puesta oscila entre 120 y 300 y todo el conjunto queda recubierto por las escamas del abdomen, dando un aspecto
de canuto que recubre las acículas.
Al cabo de un mes nacen las orugas que se agrupan en los característicos bolsones. En invierno, a la caída del sol, las orugas entran en actividad frenéticamente y comienzan su marcha en busca de comida de una manera alineada. Cuando han terminado de alimentarse o cuando el frío de la noche es considerable, las orugas vuelven al bolsón. A finales de invierno bajan del pino para enterrarse en el suelo con el fin de transformarse en mariposas. A mediados o finales de verano la mariposa emerge y, tras la cópula, se produce una nueva
puesta.
Las orugas tardan en nacer unos 30-40 días e inmediatamente después de la eclosión éstas empiezan a alimentarse en el mismo lugar donde emergen. Posteriormente se desplazan a
otras zonas en las que construyen nidos de seda de forma provisional, manteniendo durante los cinco estadios larvarios un comportamiento gregario. La longitud de una oruga recién
nacida es de aproximadamente 2,5 mm y en su primer estadio puede llegar a alcanzar los 5-6 mm. Presentan manchas oscuras en la parte dorsal de los segmentos abdominales y más
claras en los torácicos. La pilosidad es relativamente escasa a simple vista y la cápsula cefálica es negra al igual que en el resto de los estadios.
La temperatura tiene una gran influencia sobre el ciclo biológico de este insecto, así a temperaturas superiores a 30º C desaparece el comportamiento gregario y las orugas abandonan las colonias. Si se alcanzan los 32º C se produce la muerte de las larvas. De este modo, dado que el desarrollo embrionario requiere unos 30 días y que las orugas no soportan temperaturas superiores a los 30º C, la puesta de los huevos debe ocurrir aproximadamente un mes antes de que las temperaturas comiencen a descender por debajo de 30º C. En las zonas frías las puestas se adelantan a las de las más cálidas. También tienen un umbral letal inferior, pues con temperaturas inferiores a los 10º C en el interior del nido se detiene la actividad de la colonia, de forma que cuando las noches son muy frías, las orugas salen a alimentarse durante el día. Por debajo de -12º C pueden morir colonias enteras.
Cuando la temperatura en el interior del nido es de 20 -25º C, las orugas son activas, comen y se desarrollan normalmente. Entre 10 y 20º C, las orugas se siguen alimentando y tejiendo el bolsón, pero no avanzan en su desarrollo.
Cuando acaba la fase larvaria, cada oruga teje su capullo sedoso, pasando entonces a la fase de prepupa, cuya duración oscila entre los 21 y 30 días en función de la temperatura. Durante esta fase se producen grandes cambios en la conformación interna, para dar lugar, tras una nueva muda a la crisálida. Estas últimas son de color castaño-rojizo y forma ovoide. En la hembra alcanzan una longitud de unos 20 mm, y algo menos en el macho.

Voraz y urticante
La procesionaria del pino produce dos tipos de daños: el primero, que afecta a las plantas, ocasiona la pérdida de acículas, pues las orugas se alimentan en invierno de las acículas de pinos y cedros, provocando que éstas se sequen y caigan. El daño más importante lo hacen desde el final del invierno hasta mitad de la primavera, cuando las orugas son más grandes y voraces. La defoliación se agrava conforme aumenta el tiempo necesario para la recuperación del árbol y, aunque rara vez produce la muerte de los pinos, los debilita en gran medida facilitando el ataque posterior de otras plagas. Los pinos pequeños pueden llegar a secarse.
Según la susceptibilidad a los ataques de procesionaria las especies de pinos pueden dividirse en dos grupos:
Primer grupo: Pinus nigra (pino laricio), Pinus canariensis (pino canario) y Pinus sylvestris (pino silvestre).
Segundo grupo: Pinus pinaster (pino pinaster), Pinus halepensis (pino carrasco) y Pinus pinea (pino piñonero).
El segundo efecto suele tener acción directa en los humanos. Las orugas de la Thaumetopoea posee un importante efecto urticante y alérgico en los seres humanos, en ocasiones muy graves. Por esta razón, también es importante el control de la plaga en zonas de acceso, áreas recreativas, superficies para la producción de pino piñonero, etc.

Los métodos de control
Existen numerosos métodos de control que aplicados de forma adecuada pueden reducir las poblaciones de procesionaria y mantenerlas en bajos niveles de infestación. No obstante, hay que tener en cuenta que ciertas condiciones ambientales favorables al desarrollo de la plaga no pueden ser modificadas, pudiendo producirse reinfestaciones. Y que la elección del método deberá realizarse de forma que se ocasione el menor impacto posible sobre el medio.

Tratamientos químicos masivos.
Se realizan con inhibidores del crecimiento o con insecticidas microbiológicos, aplicados a ultra bajo volumen. Los inhibidores del crecimiento son los insecticidas que han dado mejores resultados. Para optimizar su eficacia, es recomendable realizar el tratamiento con las larvas en primer estadio e incluso antes. Así se evitarán los daños que pueden producir y se mejora la distribución del producto, debido normalmente a la coincidencia de condiciones de calma atmosférica. También su efecto es más rápido sobre larvas jóvenes, ya que en éstas el tiempo requerido para la muda es menor que en estados posteriores. Los insecticidas microbiológicos basados en Bacillus thuringiensis se han incrementado en los últimos años. Su aplicación se lleva a cabo en los tres primeros estadios larvarios.

Nebulización y pulverización.
El empleo de cañones a bajo o ultra bajo volumen es muy apropiado para combatir las peligrosas urticarias y alergias en pequeñas áreas recreativas, parques, jardines, zonas de acceso, etc.
En el empleo de trampas de feromonas, la síntesis de la feromona sexual de la hembra de procesionaria, "pityolure" ha permitido la puesta a punto de trampas para la captura masiva de machos, manteniendo bajos los niveles de la población del insecto. Dichas trampas se distribuyen en los bordes de la masa y en las zonas menos densas, que son las zonas de vuelo de los machos, y se hace a razón de una trampa por hectárea. Este método es adecuado para bajos niveles de infestación y pinares alejados de otros con altos niveles.

La destrucción de los bolsones puede llevarse a cabo por medios físicos o químicos. Entre los primeros se encuentran el corte y posterior aplastamiento o quema. Estas operaciones no deben comenzarse hasta que los bolsones estén bien formados, lo que nos traslada en las zonas cálidas a la primera quincena de diciembre y en las zonas más frías a mediados de noviembre. El tratamiento químico de los bolsones se lleva a cabo mediante la pulverización directa con un insecticida adecuado.

bibliografia consultada:

-Pitarch Garcia R.(1992) Coneixements bàsics de la flora i vegetació de la província de Castelló. Diputació de Castelló

-wikipedia:procesionaria del pino

dilluns, 15 de març del 2010

PARQUE NATURAL CABO DE GATA-NIJAR (ALMERIA)





El Parque Natural Marítimo-Terrestre de Cabo de Gata-Níjar, primera reserva de estas características en Andalucía, se crea por Decreto 314/1987, de 23 de diciembre con la finalidad de atender a la conservación de los ecosistemas naturales y los valores paisajísticos, en base a intereses educativos, culturales, científicos, turísticos, recreativos y socio-económicos.

Es uno de los espacios naturales españoles, afectado por mayor número de figuras de protección, tanto de carácter natural como cultural. Estas inscripciones están fundamentadas en su riqueza geológica, ecológica, histórica, antropológica y paisajística:

* Se trata de uno de los paisajes más áridos de Europa, y uno de los pocos de origen volcánico objeto de protección.

* Sus 63 km de costa albergan acantilados y fondos marinos catalogados entre los de mayor calidad en el litoral mediterráneo español.

* La fauna y la flora del parque incluyen un nutrido grupo de especies especialmente interesantes debido a ser endémicas o de distribución geográfica restringida a áreas próximas, estar amenazadas de extinción, ser esenciales para el desarrollo normal de los ecosistemas o constituir un recurso económico considerable.

* El catálogo de vegetales está formado por más de 1.000 especies terrestres y hasta 250 marinas, entre las que se cuentan algunas de suma importancia ecológica como la Posidonia oceanica. Por lo que respecta a la fauna, el parque cuenta con una impresionante diversidad de invertebrados terrestres y marinos. Entre los primeros se cuentan más de una veintena de endemismos y entre los segundos, se hallan representados la gran mayoría de los grupos taxonómicos descritos.

* La ubicación geográfica y las características climáticas determinan que en la franja marítima protegida convivan especies marinas que pueblan normalmente a uno y otro lado de la frontera virtual que suponen las corrientes marinas entre el Cabo de Gata y el Norte de África, sin que se dé tal circunstancia en ningún otro punto del planeta.

* El ser humano, a lo largo de la historia, ha dejado un rico legado que permite seguir de forma cronológica el modo de aprovechar los recursos, interactuando con la naturaleza y modelando el paisaje.

* Estas actividades, lejos de alterar el entorno, han colaborado activamente en algunos casos a la conservación y mantenimiento del equilibrio ecológico, siendo la explotación salinera uno de los escasos ejemplos de armonía entre los procesos industriales y la protección del medio ambiente.

* El desarrollo social y económico de la población está vinculado a la conservación del medio, haciéndose necesaria la regulación de las actuaciones efectuadas en el espacio protegido.

* El faro de Cabo de Gata y el arrecife de las Sirenas son dos de los iconos más representativos de la provincia de Almería.




























OCEANOGRAFIA:

El parque natural tiene una superficie marítima protegida de aproximadamente 12.000 hectáreas, que discurren paralelas a la costa hasta 1 milla mar adentro, desde la Playa de las Salinicas en Carboneras hasta la Rambla de Aguas en el término municipal de Almería.

A lo largo de los más de 60 Km de costa, contrastan los acantilados y calas pequeñas del litoral levantino, con las playas de arena y grava del meridional.

Los fondos marinos combinan arrecifes rocosos que llegan a una profundidad máxima de 60 metros bajo el nivel del mar, con playas llanas de pendiente menos pronunciada.

Las corrientes atlánticas confluyen frente al Cabo de Gata con las que descienden paralelas a la costa mediterránea española, originando una nueva en dirección al norte de África conocida como Frente Almería-Orán.

El flujo de aguas profundas en sentido inverso y las aportaciones del Atlántico garantizan el aporte de nutrientes y permiten los flujos migratorios que aseguran la biodiversidad que justifica gran parte de las figuras de protección que amparan al parque natural.

El PORN asegura que el estado de las aguas es bueno, sin que se describan focos de contaminación, posibilitando ricas comunidades marinas y considera la zona como de alto interés biogeográfico.















BIODIVERSIDAD:

El valor ecológico ha sido el justificante último de gran parte de las figuras de protección por las que se ve afectado el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar:

* Se halla localizado en áreas biogeográficas críticamente amenazadas para el Fondo Mundial para la Naturaleza.
* El medio natural cuenta con hábitats considerados como prioritarios por la Directiva de Hábitats de la Unión Europea, algunos de ellos endémicos o de distribución localizada.
* El catálogo de especies animales y vegetales incluye un nutrido grupo de ellas especialmente interesantes debido a ser endémicas o de distribución geográfica restringida a áreas próximas, estar amenazadas de extinción, ser esenciales para el desarrollo normal de los ecosistemas o constituir un recurso económico consideracion.
* Esta zona ha servido de puente entre el norte de África y la Península Ibérica a lo largo de la historia geológica, permitiendo que algunas especies habiten ambas orillas del Mediterráneo; son los conocidos como endemismos ibero-mauritánicos, íbero-magrebíes o íbero-norafricanos.

bibliografia:

-wikipedia:parque natural Cabo de Gata-Nijar

-Vegetación del parque natural de Cabo de Gata

-Higrografia del parque natural de Cabo de Gata

-Fauna del parque natural de Cabo de Gata




dimecres, 10 de març del 2010

UNA NUEVA ALGA INVASORA LLEGA A ESPAÑA:Didymosphenia geminata


Una diatomea microscopica se a convertido en un quebradero de cabeza para los responsables de los rios que ha colonizado recientemente. Muy difícil dde erradicar, como todas las especies invasoras, provoca serias alteraciones en el ecosistema fluvial y es capaz de obstruir tuberias e instalaciones hidráulicas.

Hay una preocupación creciente por la dispersión y los efectos ambientales adversos del alga Didymospheina geminata, conocida vulgarmente como "didymo","alga chapapote"o moco de roca". Considerada en todo el mundo como una de las más inquietantes especies invasoras de aguas dulces, D. geminata es un organismo microscópico perteneciente a la clase de las Diatomeas, algas unicelulares provistas de un caparazón silíceo, que forma colonias que se adhieren a cualquier sustrato duro en los rios, lagos y embalses. Aunque es nativa de la región circumártic, se han registrado crecimientos masivos de esta especie en rios de toda Norteamerica, Europa y Nueva Zelanda, donde actualmente sigue extendiaendo su área de distribución. La situación es especialmente critica en Nueva Zelanda y en el noroeste de Estados Unidos, con gran parte de sus cauces fluviales afectados por infectaciones masivas.
Hasta hace unos años, la bibliografia referida a D. geminata como una especie restringida a hábitats prístinos, pobres en nutrientes y bajas temperaturas, pero actualmente se encuentra en latitudes y altitudes menores donde ha adoptado un comportamiento ecológico mucho más agresivo. En efecto, tenemos evidencias de que el perfil ecológico de esta especie ha cambiado durante las últimas décadas. Numerosos estudios sugieren que su rango ambiental podría ser mucho más amplio de lo considerado hasta ahora, en especial su tolerancia a la concentración de nutrientes y a la temperatura, ya que últimamente está apareciendo en ríos eutróficos de clima templado. Se ha comprobado también que esta diatomea prolifera sobre todo en cauces reguladosy, de hecho, puede soportar variacionesde caudal mucho más intensas que otras algas. Peor aún, durante las crecidas algunas colonias se desprenden y contribuyen a la dispersión de la especie.
En cualquier caso, aún es muy poco lo que sabemos sobre esta especie y los factores que desencadenan los crecimientos masivos. Se ha sugerido que el incremento de las radiaciones ultravioletas puede favorecer su crecimiento, pero otros autores apuntan a una variante genética cuyo espectro ecológico más amplio es el responsable de las actuales infecciones.

EFECTOS SOBRE EL ECOSISTEMA:

El impacto ecológico negativo del alga didymo se debe, en buena medida, a su capacidad para producir grandes cantidades de polímeros extracelulares en forma de pedúnculos que se adhieren al sustrato y constituyen la mayor parte de biomasa de las colonias. Estos pedúnculos pueden superar el centimetro de longitud y forman densas matas donde se acumulan sedimentos y otros organismos, estrategia de crecimiento que confiere a D. geminata una clara ventaja competitiva frente a otras algas Didymo coloniza todos los sustratos disponibles en el lecho de los rios y llega a formar un tapiz mucilaginoso de varios centimetros de espesor y hasta veinte kilómetros de extensión. Tales colonias no pueden ser controladas por la microfauna fluvial y, además, impiden el desarrollo de otras algas wue constituyen la principal fuente de alimento para muchas formas de vida. En los sistemas afectados se observa una pérdida generalizada de viodiversidad, a pesar de que algunos grupos de insectos (como los dípteos quironómidos)- pueden verse indirectamente beneficiados.
Los tramos que los peces usan como frezadero tambíen resultan drásticamente alterados, mientras que las intensas fluctuaciones en la concentración de oxigeno disuelto, asociado a estas infestaciones, afectan igualmente a todos los animales acuáticos. Si las colonias persisten, las plantas sumergidas y los peces acaban desapareciendo. De hecho en Estados Unidos e Islandia la piscicultura de agua dulce se a visto seriamente afectada por la expansión de esta alga. Otro efecto pernicioso es la obstrucción de tomas de agua, acequias, conducciones y demás estructuras hidráulicas, con sus consecuentes problemas en embalses, regadíos y estaciones hidroeléctricas. De momento, no han descrito riesgos sanitarios derivados de su crecimiento.




Un escarabajo que vive en dunas refleja la destrucción del litoral

El escarabajo pelotero de las dunas (Scarabaeus semipunctatus) es una especie exclusiva del litoral del Mediterráneo occidental que, en Europa, se extiende desde España hasta Albania. En nuestro país se presenta desde la provincia de Barcelona a la Almería, así como en las islas Baleares.
Sus poblaciones están acusando un pronunciado descenso desde hace varias decadas, que se agreva más y más cada día. El deterioro y la pérdida directa de hábitat son sus mayores enemigos.
En los dos ultimos años, Ecologistas en Acción han efectuado un seguimiento del escarabajo pelotero de las dunas, para evaluar el impacto de los modelos urbanísticos y la presión del turismo sobre la franja litoral.
Las observaciones reflejan que, para diferentes niveles de degradación del litoral, las repercusiones sobre la biota costera son radicalmente distintas: el escarabajo pelotero de las dunas mantiene poblaciones viables en las zoas menos urbanizadas y en las que se mantiene una menor presión turistica o ésta ha sido debidamente canalizada mediante las infraestructuras correspondientes hacia la misma playa.
Pero los efectivos van disminuyendo peligrosamente en cuanto uno de los anteriores factores se agrava. La especie se acerca al borde de la extinción en cuanto la carga turística es ingente y desaparece definitavamente donde se ha dañado irrevestiblemente el ecosistema dunar o cuando los niveles de edificación sofocan el primer centenar de metros tras las playas.

Equipamientos positivos
Terrenos urbanizados literalmente hasta pie de playa, en los cuales la fauna y flora autoctonas han desaparecido por completo, se dan en casi toda la linea costera entre el Pinedo y El Saler y entre Perellonet y Mareny Blau. Lo mismo puede decirse de gran parte de los términos municipales Cullera, Tabernes de la Valdigna, Gandía, Dalmús, Guardamar, Miramar, Bellreguard, Piles y Denia.
En el otro extremo, el estudio pone de manifiesto que existen poblaciones prósperas de este escarabajo pelotero de las playas de el termino municipal de Valencia. En ellas, las dunas todavia conservan parte del ecosistema unico y singular original.
La ordenación del turismo en esos enclaves ha sido más respetuosa con el medio ambiente. Existe menor sobrecarga hotelera, se han respetado más espacios y se han dotado esos enclaves con aparcamientos, accesos y balizas señalizadas que conducen al gentío directamente a la playa, para evitar el pisoteo de las dunas. Indudablemente, todas estas equipaciones tienen un efecto inmediato que beneficia a la fauna y flora dunares. Aunque es evidente que son insuficientes, es un primer paso para evitar la degradación total de los arenales.

Junto a cientos de bañistas
La extraordinaria fragilidad del medio dunar aconseja no sobrecargarlo con mas plazas hoteleras y, en todo caso, alejarse de los urbanismos desaforados. Un ejemplo a seguir es el de la playa de Marines, en Denia, donde el Ayuntamiento se ha visto obligado a acotar las dunas, prohibiendo el paso a las personas, y a colocar carteles informativos sobre la gran importancia de este ecosistema.
Que la administracion haya movido pieza en tales asuntos indica sin duda la extrema necesidad de hacer algo para evitar la extincion de un paraje unico, aunque hay que advertit que la experiencia demuestra que tal medida, aunque positiva, es suficiente si no se dota de vigilancia.
En la actualidad, el azote del urbanismo desaforado sigue su destructiva labor en el litoral a pesar de la Ley de Costas, sistematicamente incumplida. La crisis actual de la construccion pueda hacer pensar a los mas ingenuos que quizá frene la vorágine del ladrillo. Pero el mal de fondo, que es la ilegalidad y la falta de sanciones, sigue estando presente en casi todos los ayuntamientos y comunidades afectados.

Metáfora sobre la esperanza
El ejemplo de los escarabajos peloteros de las dunas es paradigmatico porque se trata de seres estrictamente ligados a ese medio, en el cual estan especializados. Aparte de su valor como piezas fundamentales del ecosistema que colonizan, tienen gran interés cientifico por su etología.
En realidad, el caso no deja de ser una nueva motivacion para volver a llamar la atencion sobre la critica situacion medioambiental de la costa española. Pero también es una metafora sobre la esperanza, porque lo cierto es que en las partes de la costa valenciana que todavia no se han urbanizado en exceso, estos escarabajos todavia sobreviven junto a cientos de bañistas, una imagen insolita que sorprende en estos tiempos en los que la naturaleza pierde constantemente partidas con el ser humano.
Sin duda, en 2009, el escarabajo sagrado de las dunas volvera a volar y a reproducirse en la costa mediterranea española. Sin embargo, el deteriodo y la desaparicion del habitat empuja hacia la extincion a éste y todos los habitantes de los arenales costeros.

Información extraida de la revista Quercus. Marzo 2009.

Avance sin control del picudo rojo arrasa 4.000 palmeras en Castellón

La desidia de los particulares, la proliferación de vertederos incontrolados, entre otros factores, están contribuyendo al avance sin control del picudo rojo, que diezma la población de las palmeras de la província. Aunque algunos ayuntamientos intentan ayudar en esta lucha, la rápida expansión de esta plaga amenaza con modificar el patrimonio paisajístico del litoral. La Asociación Profesional de Empresas de Jardinería de Castellón (Asjac).
Por ello, el predidente de Asjac, José Ramón Herrero, reclama que los municipios adopten protocolos como el aprobado por el consistorio de Benicàssim con medidas de actuación para el control y erradicación del picudo rojo siguiendo las indicaciones de la Conselleria de Agricultura.

PELIGRO
Al igual que Jesús Albuixech, Técnico de Medio Ambiente, Herrero demanda que los particulares tomen conciencia de la gravedad del problema y hagan caso de las orientaciones de ayuntamientos y conselleria y se impliquen también en la lucha. Según Herrero, si no se pone freno, la plaga puede avanzar sin control, porque se propaga con mucha rapidez.
En periodos de más frío, el coleóptero no vuela, por lo que no coloniza a otra palmeras, pero sus larvas siguen devorando el interior de las plantas. A veces, cuando se observan los daños, ya es demasiado tarde. Puede sospecharse del ataque del insecto por la marchtez de la hojas en el centro de la corona, que finalmente puede secarse y quedar colgando hacia el suelo.
Herrero reclama crear nuevos vertederos autorizados para deshacerse de las palmáceas afectadas, ya que solo hay uno en Godelleta.
Albuixech afirma que, si bien las instituciones están adoptando medidas, independientemente de que actúen con tesón, este es demasiado voraz. Así, ahora siente preferencia principalmente, por ejemplares de canariensis y datileras, pero puede colonizar otras, a medida que se queden sin alimento. Albuixech recordó el alto coste económico que representa esta lucha y pidió medidas estatales, como ayudas a los ayuntamientos, para asumir los tratamientos.

Información del Periódico Mediterráneo 25 de febrero de 2010

La Comunidad Valenciana lucha contra el galápago de Florida

INTRODUCCIÓN:

Hace cinco años se activó en la Comunidad Valenciana un plan para erradicar al galápago de Florida, exótico e invasor, y beneficiar así al galápago europeo, autóctono y amenazado. Desde entonces se han capturado casi 3000 ejemplares de la primera especie en humedales donde coinciden ambas. Gran cantidad de hembras grávidas y nidos con huevos han sido ya retirados.

Dos clases de especies de galápagos: el leproso (Mauremys leprosa) y el europeo (Emys orbicularis).
El galápago leproso es frecuente en ríos y embalses de nuestra comunidad autónoma, lo encontramos en zonas húmedas costeras.
El galápago europeo tiene una distribución prácticamente restringida a humedales litorales.
El galápago de florida se reparte por prácticamente cualquier masa de agua de la Comunidad Valenciana, siendo más abundante en los marjales lotorales. Las tres especies están incluidas en el Catalogo Valenciano de Especies de Fauna Amenazadas, el cual establece 3 categorias: 1- están las "Catalogadas", aquellas en las uno o varios factores adversos amenazan sus supervivencia, pudiendo considerarse "En peligro" o "Vulnerables". 2- las "Protegidas", sin tener una amenaza concreta, requieren medidas generales de conservación. 3- las "Tuteladas", sus poblaciones, de no someterse a control, pueden ser una amenaza para otras especies y bienes o su ponen un problema de salud pública.

LOS AUTÓCTONOS ACABAN DESAPARECIENDO.

La presencia de galápagos está asociada , a la comercialización de estas especies para los aficionados a la terrariofilia. Se ha convertido en el reptil exótico más extendido en el medio natural de nuestro país. En la evolución del número de tortugas exóticas que ingresa en los centros de recuperación de fauna de la Comunidad Valenciana, se observa que se pasa de tan sólo 7 ejemplares en 1991 a 268 en 1999. Es especialmente problemático en aquellos parajes donde coexiste con galápagos autóctonos. Gran número de autores ha documentado la influencia negativa de la especie axótica sobre la nativa, en factores como la competencia por alimento o lugares de asoleamiento y en la transmisión de enfermedades. Un ejemplo es el marjal de Almenara, ocupado en exclusiva por el palápago de Florida. El galápago leproso ha desaparecido y la población de galápago europeo se restringe a un pequeño enclave.

MARJALES CON HEMBRAS GRÁVIDAS Y NEONATOS.

Los primeros datos publicados que indicaron la reproducción de galápagos de Florida datan de 1996 en Cataluña, donde se detectó un nido en el delta del Llobregat, en condiciones naturales, aunque los huevos no llegaron a completar el desarrollo embrionario. Donde sí se completó fue en los Aiguamolls de l'Empordà, en el delta del Ebro. Posteriormente en 2002, se detectaron hembras asilvestradas en el Marjal dels Moros, que fueron capturadas y realizaron puestas viables en cautividad. Hasta la fecha, se han encontrado hembras grávidas en los marjales de Almenara, La Safor, Peñiscola, Cullera y Burriana, aunque la mayor parte de las capturas corresponden a los tres primeros, donde también se han hallado neonatos. Eso significa que casi un 8% de las más de 1200 hembras capturadas portaba huevos.

PUESTAS VISTAS DE CERCA EN EL MARJAL DE ALMENARA.

El área de cría de galápago de Florida en el Marjal de Almenara se localizó en 2003. Ocupa unas 2,5 hectáreas, en unos campos de naranjos continguos al marjal que se encuentran en explotación, estando cuidados y libres de hierbas y maleza. Las hembras realizan las puestas fuera del agua, en unos nidos excavados a unos 12-15 centímetros de profundidad. Para localizar los nidos se busca la señal que evidencia su presencia, una pequeña depresión con un orificio cubierto con un poco de barro. La duración de la puesta es muy variable, por depender de factores como la temperatura ambiente y del suelo o la humedad relativa. Gran parte de la bibliografía establece un rango de 8-10 semanas, podemos aproximar el plazo en 79 días, poco ams de 11 semanas. En estos dos años se han encontrado 427 nidos y se han retirado 4435 huevos, lo que hace una media de 10,4 huevos por nido. El rango de huevos encontrados en un nido oscila entre los dos y los veinte huevos.

ALGUNOS SON SACRIFICADOS, OTROS SE ADOPTAN.

Para proteger a las escasas poblaciones valencianas de galápago europeo, la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda de la Comunidad Valenciana aprobó en marzo de 2006 un programa destinado a erradicar al galápago de Florida. Como método de captura se utilizan principalmente las nasas anguileras. El total de capturas en estos cinco años ha sido de 2745 ejemplares de galápagos exóticos, más del 40% en 2007. Casi todos son galápagos de Florida. Ante la imposibilidad de mantener de forma adecuada la gran cantidad de galápagos de Florida retirados, éstos son sacrificados, siguiendo las directrices de la IUCN para animales confiscados.
Durante los dos primeros años de funcionamiento de este servicio, se han entregado casi 1500 galápagos exóticos por parte de particulares, para su mantenimiento en los centros colaboradores. Esta campaña de "adopción", centralizada en el Jardín Zoológico de Valencia y con la colaboración del Colegio de Veterinarios de Valencia, ha tenido como resultado la cesión de seiscientos galápagos.

LA EXPERIENCIA VALENCIANA ES EXPORTABLE.

Desde marzo de 2006 ha dejado de autorizarse en la Comunidad Valenciana el comercio de galápago de Florida, Puesto que en el resto de España únicamente está prohibida la comercialización del galápago de Florida propiamente dicho, es decir, la subespecie, los ejemplares de ésta son requisados. Se realizan inspecciones en tiendas y comercios de mascotas, así como campañas informativas que se extienden a organismos con competencias medioambientales, como son la policía autonómica y el Seprona (guardia civil). La distribución de folletos, charlas a los escolares o paneles informativos en los parajes donde habita el galápago europeo. En 2006, se reunieron en Madrid especialistas de distintas comunidades autónomas. Con este documento se pretende justificar la necesidad de un plan de acción que frene la expansión de los galápagos exóticos.

Revista Quercus 274. Marzo de 2010.

Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia

El Parque nacional de las Islas Atlánticas de Galicia es un parque nacional español que comprende las islas gallegas de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Tiene una extensión de 1.200 hectáreas terrestres y 7.200 marítimas. Es el único Parque Nacional de Galicia, y el decimotercero en orden cronológico de España.

Este ecosistema marítimo-terrestre destaca por albergar las mayores colonias españolas de gaviota patiamarilla y de cormorán moñudo. Los fondos marinos incluidos dentro del territorio del parque destacan por su gran biodiversidad. A la gran variedad de peces, moluscos y crustáceos, se unen los bosques de algas y la presencia de varias especies de delfines. Desde el punto de vista botánico se han contabilizado 200 tipos de algas y 400 especies vegetales terrestres. Como curiosidad, la isla de Cortegada alberga el mayor bosque de laurel de Europa.

En 1980 las islas de Cíes fueron declaradas parque natural. Son también Zona de Especial Protección para las aves. El 13 de junio de 2002 fue declarado como parque nacional. Sin embargo, 6 meses después, la marea negra provocada por el naufragio del petrolero "Prestige" llegó a sus costas, salvo a las de la isla de Cortegada.

Las islas Sisargas y Loberiras podrían ser incluidas en el parque en el futuro.

Archipiélago de Ons

Las Islas Ons forman un archipiélago situado en la boca de la Ría de Pontevedra en las coordenadas: 42°22'50?N, 8°56'00?O. Se compone de la Isla de Ons, la Isla de Onza u Onzeta, y otros pequeños peñascos entre los que destacan El Corveiro. En la estación estival se realizan viajes marítimos a diario desde los puertos de Marín, Cangas, Bueu, Sangenjo y Portonovo.

Archipiélago de Cíes

Las Islas Cíes forman un archipiélago situado en la boca de la Ría de Vigo, perteneciente a las Rías Bajas, en la Provincia de Pontevedra . Pertenecen al municipio de Vigo (parroquia de San Francisco de Afora), y se encuentran en los 42º 15' de latitud norte, y los 8º 54' de latitud oeste. Fueron declaradas parque natural en 1980, y están incluidas en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia creado en 2002. En febrero del año 2007 el periódico británico The Guardian eligió la playa de Rodas, en la isla de Monteagudo, como "la playa más bonita del mundo".

Isla de Cortegada

La Isla de Cortegada es una isla situada en la provincia de Pontevedra, en el inteerior de la Ría de Arosa. Es la mayor de un archipiélago que aparte de Cortegada cuenta con otros grupos de islas, como las Islas Malveiras o las Islas Briñas.

Isla de Sálvora

La isla de Sálvora se encuentra en la bocana de entrada de la Ría de Arosa , separada de tierra firme por una distancia de unos 3 km por el norte . Ocupa una superficie de cerca de 190 Ha , y tiene una altitud maxima de 71 metros . Casi todo el perímetro de la isla es rocosa , a excepción de tres pequeñas playas de arena blanca y fina .

los datos han sido sacados de :

http://es.wikipedia.org/wiki/Parque_Nacional_de_las_Islas_Atl%C3%A1nticas_de_Galicia
http://www.riasbaixas.depo.es/cies/



Bruselas suspende a España en la conservación de la biodiversidad

España es uno de los países que peor mantienen la biodiversidad. Tan solo el 1% de los primeros y el 12% de las segundas estan bien conservados en nuestro país. Ni España ni la Unión Europea van a cumplir el objetivo de detener la pérdida de biodiversidaden 2010. España es uno de los paises con malos datos con él que el 35 % de hábitats y el 44 % de especies en un estado desfaborable, solo el 1% de los primeros y el 12 % de las segundas estan con una conservacion favorable. Cada ciudadano europeo paga al año unos 235 € a la UE, pero sólo 30 céntimos se usan para el patrimonio natural. En españa dos tercios de los hábitats están todavia en un estado desconocido, lo mismo puede decirse de mas de 40 % de las especies.

Periódico Nacional Septembre 2009.

dimecres, 24 de febrer del 2010

PLAN PARA RECUPERAR LOS ANFIBIOS DE LA SERRA D'IRTA

La Conselleria de Medio Ambiente ha iniciado un plan para la consevación y recuperación de anfíbios en el Parc Natural de la Serra d'Irta. La conservación de estos vertebrados no solo es relevante para la biodiversidad. Actualmente, los científicos consideran que los anfíbios constituyen buenos indicadores del cambio climático y el estado del medio. De las 8 éspecies de anfíbios presentes en la Comunidad, 5 habitan en puntos de agua de la Serra d'Irta. Se trata del gallipato, el sapo común, el sapo corredor, el sapo de espuelas y la rana común.
El primer paso del programa consiste en realizar un seguimiento de los puntos de agua en los que se ha detectado una mayor presencia de renacuajos. Uno de ellos es el Mas del Senyor (Peñíscola), donde existe una balsa artificial de fauna, una fuente y un pozo. También en este término, Medio Ambiente actuará en la zona del Pou del Moro, donde se localiza una balsa artificial de fauna; un pozo y un cocó. El tercero de los puntos de seguimiento está en Alcossebre. Se trata de la balsa artificial de fauna y cinegética que se halla en los alrededores de la ermita de Santa Llúcia.
En estas balsas, los técnicos de la Conselleria del Medio Ambiente realizarán cada 15 días mestreos diurnos de puestas, lasvas e individuos de anfíbios, para así llevar un control de las poblaciones y poder actuar en la recuperación.
Además de las zonas en las que actuará directamente la Conselleria, el Parc Natural de la Serra d'Irta también acoge puntos de agua en la Font d'En Canes; las diferentes balsas de aprovechamiento cinegético; el Castell de Polpis; la Balsa de l'Atmetler; la Font de la Parra; la Caseta; la Basseta; la Bassa groga y la Senda de Vistahermosa.

Información extraida del Suplemento del diario Mediterráneo: Medio Ambiente (miércoles, 24 de fébrero del 2010)

dimecres, 17 de febrer del 2010

ACTIVAN UN PLAN PARA LA ERRADICACIÓN DEL PICUDO

La Concejalía ha puesto en marcha un protocolo para el control y eliminación de esta plaga en las palmeras antes de que se propague.

El concejal de Medio Ambiente del consitorio benicense, Sebastián Esparducer, anunció la puesta en marcha de un protocolo para el control y la erradicación del picudo rojo (Rhynchophorus ferrugineus) de las palmeras.
Esparducer explicó que se trata de una actuación que "llevamos a cabo a instancias de la Conselleria de Agricultura con el principal objetivo de poder evitar que esta plaga se propage mucho mas" dispone de gran cantidad de palmeras Phoenix canariensis.
No es la primera vez, según recordó el edil de Medio Ambiente, que se actúa en esta línea, siempre con la colaboración de los técnicos municipales del departamento que dirige el edil Sebastián Esparducer.
El consistorio se ha procedid, además, a llevar a cabo un inventario de todas las plantadas en jardines o espacios de titularidad pública, con lo que se han podido contabilizar a unas 750. Tras ello, se marcarán en función de su efección, verde, si no tiene síntomas; amarillo, con sintomas leves; y rojo que esté afectada por la plaga.
Se procederá al tratamiento de los mismos a través de tres actuaciones: control químico, biológico y cirugía arbórea, cabe indicar que en el caso de que la planta no pueda salvarse se procede a su destrucción, talándola y troceándola para que Agricultura se la lleve entonces a un vertedero autorizado.

Mediterraneo, miercoles 17 de febrero de 2010

El papel de las lombrices de tierra en la descomposición de la materia orgánica y el cielo de nutrientes.

Las lombrices de tierra:

Las lombrices de tierra son anélidos oligoquetos cliteados mascroscópicos que viven en el suelo. Estos invertebrados representan la mayor biomasa animal en la mayoria de ecosistemas templados terrestres, influyen de forma muy significativa en las propiedades físicas, quimicas y biológicas del suelo, y juegan un papel crucial en la modificación de la estructura del suelo y en la aceleración de la descomposición de la materia organica y del reciclado de nutrientes. Hay mas de 8.000 especies de lombrices de tierra, aunque de la gran mayoría se desconoce su biología y ecología. Las distintas especies de lombrces tienen estrategias vitales diferentes, ocupan nichos ecológicos distintos y se han clasificado sobre la base de su alimentación y de la zona del suelo en la que viven.

  • Las especies epigeas: viven en el horizonte orgánico, cerca de la superficie del suelo alimentándose principalmente de materia orgánica en descomposición (restos vegetales, heces de animales, ...), presentan una tasa alta de cosumo, digestión y asimilación de la materia orgánica, por lo que juegan un papel clave como transformadoras del mantillo.
  • Las especies anémicas: viven de forma más o menos permanente en galerias verticales, que pueden extendersevarios metros hacia l interior del perfil del suelo. Por las noches emergen a la superficie para alimentarse de la hojarasca, heces y materia orgánica en descomposición, que transportan al fondo de sus galerías; depositan sus excrementos en la superficie. Normalmente estas lombrices son grandes y de color pardo oscuro
Red trófica del suelo:

El suelo sostiene una red tófica muy compleja cuyo funcionamiento resulta en último término en el reciclaje de la materia organica y el ciclo de nutrientes. Los consumidores primarios de esta red tófica son los microorganismos( bacterias y hongos) que descomponen y mineralizan sustancias orgánicas complejas.
Entre los animales que viven en el suelo, los invertebrados más grandes se incluyen fundamentalmente a las lombrices de tierra, junto con algunos moluscos, miriápodos y distintos grupos de insectos.
Las lombrices pueden utilizar diferentes estrategias de alimentación desde mecanismos no selectivos en los que engullirán todo el suelo hasta estrategias selectivas de apacentamiento parece que tienen la capacidad de obtener energía tanto de fuentes de carbono vivas como muertas.

Las lombrices de tierra y la descomposición de la materia orgánica:

La descomposición es un proceso en cascada en el que la materia orgánica muerta experimenta una sucesión de transformaciones físicas y químicas en el suelo que conducen a la mineralización de una parte del recurso y al depósito de compuestos resistentes en forma de humus. Las lombrices son elementos clave del proceso e influyen en él a través de la estumulación, digestión y dispersión de los microorganismos.
Las lombrices participan en la descomposición de la materia orgánica a través de los procesos asociados al paso a través de sus intestinos, que influyen todas las modificaciones que la materia organica en descomposicióny los microorganismos sufren durante ese tránsito. Estas modificaciones incluyen la reducción del tamaño de la partícula tras el paso por la molleja, la adición de azúcares y otras sustancias, la midificación de la actividad y de la diversidad microbiana, la modificacuón de las poblaciones de la microfauna, la homogeneización del sustrato sustancias excretoras como la urea y el amonio, que constituyen una fuente de nutrientes fácilmente asimilables para los microorganismos. La descomposición se ve también favorecida por la acción de microorganismos endosimbiontes que viven en el intestino de las lombrices. Estos microbios producen enzimas extracelulares que degradan la celulosa, aumentando la degradación del material ingerido. Otras modificaciones físicas del sustrato originadas por las actividades excavadoras de las lombrices, como la aireación y la homogeneización del sustrato, también favorecen la actividad microbiana y por consiguiente la descomposición de la materia organica.
La presencia y la actividad de las lombrices reduce hasta cuatro o cinco veces la biomasa microbiana viable de la materia orgánica en descomposición después de un mes de actividad en comparación al control sin lombrices.





dimecres, 3 de febrer del 2010

Primeros pasos de la tortuga mediterránea en la Comunidad Valenciana

Casi trescientas tortugas mediterránias han sido reintroducidas en la sierra de Irta (Castellón). Su adaptación está siendo buena y parece que han criado. El objetivo es crear una población estable para este reptil globalmente amenazado.

El área de distribución de la tortuga mediterránea se extiende desde España hasta Turquía. La tortuga mediterránea tiene una distribución muy fragmentada, sobre todo en España y el sur de Francia, donde sólo persisten poblaciones aisladas. En nuestro país, se limita a la costa mediterránea y su única población de origen natural se sitúa en la sierra de La Albera (Girona). Sin embargo, en otras zonas de Cataluña se han realizado reintroducciones de la especie, como en el Delta del Ebro, El Garraf y la sierra de Montsant, con resultados positivos. En 1990, la Generalitat Valenciana inició una campaña de recogida de tortugas mediterráneas, sobre todo ejemplares en posesión de particulares como mascotas.

MÁS DE TREINTA, CON RADIOEMISORES

En 1994 se inició la primera fase del proyecto de reintroducción de la tortuga mediterránea en la Comunidad Valenciana. Se eligió para ello el Parque Natural del Desierto de Las Palmas (Castellón). En 2005 se puso en marcha la segunda fase del proyecto en otro espacio protegido de la misma província, el Parque Natural de la Sierra de Irta. La mayoría de las tortugas liberadas son cedidas por el Gobierno balear. Todas las tortugas liberadas se han marcado con una o varias muescas en alguna de las placas marginales del caparazón para poder identificar a los animales en caso de recaptura. Varios ejemplares iban provistos de un emisor, con el fin de someterles a radio-seguimiento.

UNA TASA DE SUPERVIVENCIA DEL 70%

El trabajo durante los primeros años de proyecto se ha centrado en el radio-seguimiento, así como en la recaptura periódica de estos ejemplares para la toma de datos. Los resultados obtenidos con las recapturas indican que el peso de los animales se ha mantenido o ha aumentado en ambos sexos desde su liberación, lo que confirma que han conseguido alimentarse durante todo este tiempo con los recursos disponibles en la zona de reintroducción. De las 24 tortugas marcadas con emisor en julio de 2007 y abril de 2008, han sobrevivido 17 (70%). La recaptura de tortugas liberadas sin emisor podrá proporcionar más información sobre la supervivencia de los ejemplares.

MENOS DE DOS EJEMPLARES POR HECTÁREA

Durante el timepo de seguimiento de las tortugas, éstas se han ido distribuyendo de manera radial desde el punto de liberación. Con el conjunto de localizaciones obtenidas del radio-seguimiento se han determinado las áreas o zonas donde las tortugas han establecido su dominio vital o home range. Con el área obtenida en los cálculos de home range se ha estimado una densidad de 1'93 tortugas por hectárea.

SE NECESITAN MÁS LIBERACIONES

Los resultados del radio-seguimiento de las tortugas mediterráneas reintroducidas en la sierra de Irta apuntan a una buena adaptación al medio natural. La supervivencia de las tortugas radio-marcadas indica que la zona donde se desarrolla el proyecto es adecuada para la especie. Otro aspecto positivo es la reproducción de las tortugas adultas liberadas, que parece que se ha producido desde el primer año de proyecto. Desde entonces, se han localizado cinco crías. Serán necesarias más liberaciones durante los próximos años con el objetivo de conseguir una densidad mínima de tres tortugas por hectárea, favoreciendo la supervivencia y reproducción de suficientes animales para llegar a establecer una población viable, que se mantenga por sí sola sin el aporte externo de nuevos ejemplares, que es el objetivo último de todo proyecto de reintroducción.

Tret de l'article:
Vilalta, Mercè (2010): Primeros pasos de la tortuga mediterránea en la Comunidad Valenciana. Quercus, 288: págs. 30-36.

Los parques naturales de Castellón ganan visitantes

En 2009 se registraron en los centros de la provincia de la red de la Conselleria de Medio Ambiente 49.505 atenciones más que en 2008.

La conselleria de Medio Ambiente ha atendido a un total de 438.720 personas en los parques naturales de la Comunidad Valenciana durante el año 2009.
La red de parques naturales de la Generalitat Valenciana constituye una referente ambiental para muchos ciudadanos, que apovechan estos espacios protegidos como lugares para el ocio y disfrute.

La atención facilitada por la Conselleria de Medio Ambiente consiste en facilitar información, a través del centro de visitantes de cada parque, orientar a quienes participan en excursiones guiadas; impartir talleres de formación ambiental; concertar visitas, organizar conferencias y resolver cualquier cuestión relacionada con el parque natural. La cifra de 2009 representa un aumento mas de 100.000 personas respecto a los ciudadanos atendidos el año anterior, que fueron 330.713, según los datos ofrecidos por la Conselleria del Medio Ambiente.
En las 3 provincias se ha registrado un aumento de las personas atendidas. En Castellón se ha pasado de 77.820 atenciones de 2008 a 127.325 en el año 2009, es decir, 49.505 más que en el ejercicio precedente, cifra que demuestra el interés creciente de los ciudadanos por conocer la riqueza natural de Castellón.


Información estraida de: Periodico Mediterráneo (21.01.10)

EL CAMBIO CLIMÁTICO, DETRÁS DE LOS ALTIBAJOS EN AVES DE CATALUÑA

En Cataluña, el seguimiento científico de poblaciones de especies comunes ha detectado que las de ambientes cálidos están aumentando notablemente y las de ambientes fríos, disminuyendo. Se daban a conocer los resultados de un estudio llevado a cabo en Cataluña sobre los efectos que el cambio climático está teniendo en algunas poblaciones de aves silvestres. Impulsan diversos proyectos de seguimiento de la avifauna. Uno de estos proyectos, el programa SOCC sobre seguimiento de aves comunes de Cataluña, iniciado en 2002, acaba de proporcionar una conclusión: las poblaciones de especies de ambientes cálidos están aumentando y las de ambientes fríos disminuyendo, lo que sugiere como causa el progresivo aumento de las temperaturas. Se ha producido un aumento del 23% en este indicador del cambio climático en poblaciones de aves, en un periodo de siete años. Algunos ejemplos son: la población de reyezuelo listado el cual ha amentado un 98%, mientras que el reyezuelo sencillo, se ha reducido un 50%; el mosquitero pálido ha subido un 45%, y el mosquitero común ha bajado un 38%; la curruca carrasqueña ha subido un 37% y la curruca zarcera ha bajado un 36%. Los organismos intentan adaptarse, pero en conjunto parece que no lo están consiguiendo. Si le unimos otros impactos derivados de la acción del hombre como la destrucción de hábitats naturales, podemos anticipar que los mecanismos de adaptacíon al cambio climático que tienen las especies pueden ser insuficientes. La consecuencia será la extinción de muchas especies y una pérdida de biodiversidad que acabará por alterar profundamente el mismo funcionamiento del planeta que nos sustenta.
MIGRACIÓN MÁS LARGA PARA LAS AVES EUROPEAS
El canbio climático traerá consigo un aumento generalizado de las distancias que las aves migratorias deben recorrer entre sus zonas de cría y sus cuarteles de invernada.
El trabajo ha sido publicado en Journal of Biogeography y sus conclusiones están en sinonía con otras investigacines que prevén un paulatino desplazamiento hacia el norte de las condiciones climáticas que caracterizan el área de distribución de muchas especies, a raíz del aumento de las temperaturas, han sacado la conclusión en la que indican que el viaje maratoniano que para muchas especies supone ya su migración será aún más épico, afirma Stephen Willis, coordinador del estudio.
Un ejemplo son las currucas transaharianas como ejemplo de aves que sufrirán especialmente esta alteración. Se teme que si se confirman estas previsiones, las especies afectadas, que ya soportan viajes extenuantes, no puedan adaptarse a tiempo.

Revista Quercus 288. Febrero 2010. Paginas 60 i 61

El Penyagolosa, la Tinença y Espadà se recuperan tras los recientes temporales.

La Serra d'Espadà, Penyagolosa y la Tinença de Benifassà van a ser recuperados, tras los temporales. Las tareas se centran en la restauración de sendas, pistas forestales, barrancos y caminos , dañadas por las nevadas y el viento en diciembre y enero.

En la serra d'Espadà, las zonas mas afectadas han sido el norte y el centro del parque natural, en los municipios de Ayòdar, Algímia de Almonacid, Alcúdia de Veo y Eslida. El parque natural de Penyagolosa algunas pistas forestales están cubiertas por placas de hielo, esto está en la que discurre entre Sant Joan y la Banyadera. Cuando desaparezca el hielo las brigadas de mantenimiento repararán los problemas del último temporal. La Tinença de Benifassà ha sido otro afectado por el temporal, sobretodo la nieve y el viento han perjudicado a municipios como Coratxà y Castell de cabres. En la Tinença la brigada de mantenimiento han colaborado con la retirada de árboles derribados por el viento.

Periòdico Mediterráneo 21 de Enero de 2010.

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN CASTELLÓN


Un total de 21 especies exóticas causan daños en la provincia de Castellón. El jacinto de agua y el mejillón cebra son dos de las peores y más extendidas. Con el fin de de controlarlas y evitar su proliferación, la Consellería de Medio Ambiente ha elaborado un decreto en el que enumera una serie de medidas.

El mismo recoge un total de 65 especies invasoras. De ellas, 21 están presentes en la proviencia. Son la segunda causa de amenaza y extinción de especies, solo por detrás de la pérdida del habitat. El presidente de la Federación de Regantes de la Comunidad Valenciana, JoséPascual, destacó, en el apartado de peces, el Lucio, que ``se encuentra en el Millars y se come todo lo que encuentra, incluidas las larvas de otras especies´´. En el capítulo de animales invertebrados se encuentra el mejillón cebra, ``detectado desde el Sitjar hacia abajo, en Santa Quiteria´´ que resulta devastador para el ecosistema por su gran capacidad para la filtración del agua, entre 10 y 100 mililitros a la hora, lo que priva a otreas especies de placton y oxígeno. Además, supone un peligro físico para infraestructuras como tuberias, motores, filtros... que llega a obstruir por su vertiginosa capacidad de reproducción.

Pero por encima de todas, resalta, en vegetales, el jacinto de agua, una de las especies más invasoras del planeta, ya que cubre por completo la lámina de agua por donde crece y provoca una pérdida de especies autóctonas de los ecosistemas naturales de la provincia. Además, altera el flujo del agua y su calidad y es hábitat potencial del mosquito tigre. Solo durante la campaña de erradiación del jacinto de agua en la Marjaleria de Castellón del 2008 se recojieron 130 toneladas. Asimismo, una de las especies incluidas en el catálogo para su control es la yuca, ``una especie de palmera que se encuentra en zonas urbanas y que roba el agua´´. Precisamente, al lado de la Subdelegación del Gobierno de Castellón, en la esquina de Rafalafena y la avenida Capuchinos hay un ejemplar. Por su parte, el presidente de la Asociación Provincial de caza, José Capella, incidió en el daño que causa la tórtola turca, que genra mucha suciedad y esta presente en toda la provincia. Abogó por que el catálogo incluya también el estornino negro, ``van juntos miles y miles de ejemplares y arrasan con todo lo que está a su alcance´´.

Información extraida de:
el Periódico Mediterráneo, edición papel del 26 de noviembre de 2009
http://www.elperiodicomediterraneo.com